lunes, 30 de marzo de 2020

24 DE MARZO DIA DE LA MEMORIA
Se propone un abordaje desde la categoría de objetos, una de las cuatro categorías posibles que adoptan los “lugares de memoria”.
Proponemos comenzar con la lectura de un relato de Liliana Bodoc, incluido en Los días del venado, que puede ayudarnos a reflexionar sobre el vínculo entre narración, identidad y memoria.
El fragmento dice así:
"Cada familia husihuilke conservaba un cofre, heredado por generaciones, que los mayores tenían consigo. Aunque tenía algo menos de dos palmos de altura, y un niño pequeño podía rodearlo con sus brazos, en él se guardaban recuerdos de todo lo importante que había ocurrido a la gente del linaje familiar a través del tiempo. Cuando llegaban las noches de contar historias, volteaban el cofre haciéndolo dar cuatro tumbos completos: primero hacia delante, después hacia atrás y, finalmente, hacia cada costado. Entonces, el más anciano sacaba del cofre lo primero que su mano tocaba, sin vacilar ni elegir. Y aquel objeto, evocador de un recuerdo, le señalaba la historia que ese año debía relatar. A veces se trataba de hechos que no habían presenciado porque eran mucho más viejos que ellos mismos. Sin embargo, lo narraban con la nitidez del que estuvo allí. Y de la misma forma, se grababa en la memoria de quienes tendrían que contarlo, años después.
Los husihuilkes decían que la Gran Sabiduría guiaba la mano del anciano para que su voz trajera desde la memoria aquello que era necesario volver a recordar. Algunas historias se repetían incansablemente. Algunas se relataban por única vez en el paso de una generación; y otras, quizá, nunca serían contadas.
–Pienso en las viejas historias que quedaron para siempre dentro del cofre –dijo Thungür–. Si nadie las contó, nadie las oyó. Y si nadie las oyó...
–Nadie las recuerda –completó Kush, que llegaba con su vasija cargada de menta dulce. Siempre repites lo mismo y me obligas a repetir a mí. ¡Tantas veces te lo he dicho! Cuando algo ciertamente grande ocurre suelen ser muchos los ojos que lo están viendo. Y muchas las lenguas que saldrán a contarlo. Entonces, recuerda esto, las viejas historias que jamás se cuenten alrededor de un fuego, alrededor de otro se contarán. Y los recuerdos que un linaje ha perdido viven en las casas de otro linaje." 
Liliana Bodoc. (2000). Los días del venado

PARA REFLEXIONAR
Tres ideas pueden señalarse a partir de este relato:
1 la memoria como un tesoro comunitario;
2 la narración como forma de enseñanza y
3 la transmisión intergeneracional de esos tesoros y el decisivo papel del narrador en la constitución del lazo social.
¿Qué objetos podríamos sacar de ese cofre imaginado por los husihuilkes?
Pañuelos blancos: comenzaron como la forma que eligieron las madres de los desaparecidos para identificarse en sus rondas semanales en Plaza de Mayo. Hoy son uno de los símbolos más reconocidos de la lucha por los Derechos Humanos.

Luego de la lectura del fragmento literario, proponemos continuar las siguientes actividades que podrán considerar adecuarlas de acuerdo al ciclo y el grupo de alumnos y alumnas con las que trabajen:
·Recuperar la idea de pasado reciente: Que los chicos averigüen la edad que tenían sus papás, sus tíos, abuelos y/o vecinos en 1976 y pidan que les cuenten algún recuerdo de cómo fue para ellos vivir ese momento de nuestra historia.
·Trabajar con el concepto de prohibición (lo prohibido – lo permitido): Para abordar el tema de la censura se puede mostrar un libro infantil y contar que algunos de ellos fueron prohibidos durante la dictadura porque los consideraban peligrosos. Una posibilidad es leer alguna de esas obras prohibidas–o algún fragmento– antes de contarles que fueron censurados y a partir de una puesta en común sobre lo que trata y que los alumnos cuenten sus impresiones, plantear que la prohibición de libros, editoriales y autores durante la dictadura fue muy amplia y abarcó distintos géneros y públicos.
·Valorar el concepto de identidad: Una situación de enseñanza podría consistir en analizar los datos de identidad que aparecen en los DNI, partidas de nacimiento y otros documentos que certifican quiénes somos. Otra posible propuesta podría ser conocer las distintas organizaciones de Derechos Humanos, cuya función es la lucha permanente por el cumplimiento de todos los derechos en particular la búsqueda de los nietos por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo.
·Reflexionar sobre la idea de memoria: A través de la indagación inicial con adultos que vivieron esa época, y los intercambios en el trabajo en clase sobre lo sucedido el 24 de marzo de 1976, una propuesta puede ser que piensen en otros objetos que podrían estar dentro del cofre de la memoria, y que al recuperarlos trajeran al presente en forma de narración aquello que es necesario volver a recordar. Proponemos también armar en el aula el cofre con todos los objetos evocados e intentar construir con los chicos un relato posible para cada uno.
El relato de Liliana Bodoc permite constituir un nuevo “fogón” para que las historias puedan volver a ser contadas –con múltiples narradores, con nuevas tonalidades─ de manera incansable para las nuevas generaciones. Y que nuevas historias se agreguen a nuestra memoria colectiva. 

RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES DE LOS EOE

TURNO MAÑANA Y TURNO TARDE EP N° 38

COVID-19

 cuidados y recomendaciones

Lavado de manos

¿Qué son los coronavirus?

Son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades respiratorias y afectan a numerosas especies de animales. En los humanos, producen desde enfermedades leves, como resfríos comunes, hasta cuadros más graves, como síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

Síntomas

   Fiebre y tos.
   Fiebre y dolor de garganta.
   Fiebre y dificultad respiratoria.
Pueden ser más leves o más severos, dependiendo del estado general de la persona y, en casos extremos, si existen enfermedades preexistentes, puede ser mortal.
Puede afectar a cualquier persona, principalmente a mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (como hipertensión arterial, diabetes, etc.). Extremar las medidas de prevención en estos casos.

Transmisión

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotas de flügge, las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose, estornuda o exhala. Estas gotas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser, estornudar o exhalar. 
Prevención
https://www.rosario.gob.ar/web/sites/default/files/whatsapp_image_2020-03-19_at_14.18.18_0.jpeg
No se recomienda el uso de barbijos de manera rutinaria a las personas sin síntomas como método preventivo. Su uso solo está recomendado para:
   Personas que presentan síntomas de infección respiratoria que coincidan con los síntomas de coronavirus (y tenga posibilidad de tener la enfermedad)
   Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.

Lavado de manos

Lavado de manos

El lavado de manos con agua y jabón —especialmente en los momentos críticos, es decir, después de usar el inodoro y antes de manipular alimentos— es una intervención clave para salvar vidas. De no tener agua y jabón se puede utilizar alcohol en gel.
Este es el método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades.
Es importante que te laves las manos:
   Antes y después de manipular alimentos o amamantar.
   Antes de comer o beber y después de manipular basura o desperdicios.
   Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
   Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé.
   Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, o superficies en espacios públicos.
   Cuando llegás a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
   Después de haber estado en contacto con animales.
Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar tu salud y la de toda tu familia.
Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.

Aislamiento social, preventivo y obligatorio

   Quedate en tu casa y solo salí cuando sea imprescindible
   No compartas el mate. 
   Limpiá frecuentemente las superficies de uso cotidiano.
   Lavá tus manos frecuentemente con agua y jabón.
   Mantené distancia con tus familiares.
   Estornudá o tosé en el pliegue del codo.

Denuncias

Denuncias por incumpliento de medidas en comercios 147  | Denuncias por incumplimiento del aislamiento obligatorio  911 ó 0800 555 6768

Líneas telefónicas para brindar información

Si sospechas que tenés síntomas compatibles con Coronavirus no concurras a las guardias de hospitales o sanatorios. Llamá a telefónicamente a las siguientes líneas para que puedan orientarte sobre los pasos a seguir:
   Llamá a tu servicio de emergencia privada
o URG - Urgencias: 4351111
o ECCO: 4214444
o Emerger: 4478585 / 4470600 / 4406000
o CGyL: 4373737
o Puerto Emergencias: 0800 888 9003
o VITTAL: 0810 222 7510
o AMAS (Arroyo Seco): 03402 427400
o Medimovil (Pérez): 4951522
o UTV Aeroemergencias: 4269405
o AMCE: 03476 422422
o CCREP (cooperativa Portuaria de Puerto San Martín): 0800 44444848
   107 - SIES (para personas sin obra social)
   138 opción 9 - Pami

Violencia de género

Si estás pasando por una situación de violencia de género, podés comunicarte al 08004440420, que funciona las 24 hs. ofreciendo contención y asesoramiento.



















Dengue

¿Qué es?

El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El hombre es el hospedador y un mosquito del género Aedes es el vector que con su picadura produce la transmisión.

Incidencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Según las estimaciones, se producen 390 millones de infecciones cada año, de los cuales se manifiestan clínicamente (el resto son asintomáticos) 96 millones.
Las regiones del mundo en las que se registran más casos son Centroamérica, Caribe, norte del Cono Sur, sudeste asiático y subcontinente indio.
Causas
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor medida, A. albopictus. Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
Se ha descrito algún caso de transmisión sexual, pero es muy poco frecuente. La forma de contagio mayoritaria es a través de la picadura de mosquitos.
Síntomas

Fernando de la Calle, facultativo especialista en Medicina Tropical y del Viajero del Hospital La Paz-Carlos III (Madrid), describe de la siguiente forma las principales manifestaciones del dengue: "Es un cuadro febril con erupción cutánea y dolores musculares, entre otras. Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:
        Fiebre alta.
 
        Náuseas y vómitos.
 
        Erupción en la piel.
 
        Sangre en las encías y en la nariz.
 
        Debilidad general.
 
        Dolor muscular y articular.
 
        Tos.
 
        Dolor de garganta.

Prevención


Desde la OMS afirman que la única manera para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
        Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
 
        Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
 
        Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
 
        Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
 
        Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos susceptibles de traer mosquitos (maderas y neumáticos, por ejemplo).

Tipos

Existen dos tipos de dengue:
        El dengue clásico, que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.
 
        El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico), que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una manifestación grave y puede causar la muerte del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación.

 

Diagnóstico

Existen varios exámenes que se pueden hacer para confirmar el diagnóstico de esta enfermedad, como un examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos a través de una muestra de sangre, un hemograma completo o pruebas de la función hepática.
Pero, aunque el diagnóstico definitivo se hace en el laboratorio, la detección inicial de las personas infectadas depende de la evaluación clínica de los síntomas que presenten. A este respecto, Fernando María Navarro Pellicer, máster en Medicina Tropical y Enfermedades Parasitarias y miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), resalta que la sintomatología del dengue "es semejante a una gripe, pero se distingue por un mayor dolor muscular, adenopatías sin aumento del bazo y sí del hígado, dolor ocular, fotofobia y disociación del pulso (es decir, pulso poco elevado para una fiebre alta". Además, agrega que "a los seis días puede aparecer un exantema ligero" y que la convalecencia "es larga y con astenia".

 

 

 

 

 

Tratamientos


Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue. No obstante, es esencial la asistencia por parte de los médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad, para salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad.
En términos generales, el tratamiento para las formas benignas se hace con antiinflamatorios, antipiréticos y reposo. En las formas graves se repone el equilibrio electrolítico y si hay hemorragia puede precisarse una transfusión de sangre y el control del número de plaquetas.
































LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR TE PROPONEN:


-APROVECHAR EL TIEMPO EN CASA PARA COMPARTIR ESTAS ACTIVIDADES EN FAMILIA.

-INVENTAR Y ESCRIBIR CANCIONES PARA UTILIZAR DURANTE EL LAVADO DE MANOS.

-HACER UNA LISTA DE MEDIDAS NECESARIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 Y LLEVARLAS A CABO ENTRE TODOS.

-HACER UN DIBUJO DE PREVENCIÓN PARA DENGUE.

-CUANDO NOS REENCONTREMOS VAMOS A COMPARTIRLO ENTRE TODOS.

POR AHORA:

 #QUEDATEENCASA

            

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

SEÑO ANTOIA Y CRISTINA 2° "A" Y 2° "B"